jueves, 3 de marzo de 2016

Un trabajo inconcluso para una licenciatura inconclusa...


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
DELEGACIÓN COMODORO RIVADAVIA
LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO DE TESIS II
Tema:
GESTIÓN EDUCATIVA Y TICS
Título:
LAS TICS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA
Autor:
Prof. FLORENTINO ESCOBAR
Directora de Tesis:
Lic. AMANDA LEONOR RODRÍGUEZ
2013




Capítulo I
DEMOCRACIA Y TIC


Al comenzar nuestro trabajo, queremos dejar aclarado cómo vemos la relación entre estas dos realidades con las que trabajaremos: la democracia y las TIC.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones[1].  Ellas están omnipresentes en la vida de todas las personas.  En nuestra hora histórica es imposible pensarnos sin el uso de estas herramientas o asistentes tecnológicos como les llaman otros especialistas del tema.  Se puede decir que son unos de los bienes más diseminados de nuestra sociedad: En la Argentina hay 50,4 millones de teléfonos móviles, lo que significa más de un aparato por habitante considerando una población de 40 millones de personas, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). [2].  Por lo tanto, son los bienes más democráticos, entendiéndolos como partes de los bienes de la mayoría de la gente.
En la llamada “Era de la información”[3], la unión de las TIC y la democracia es muy fuerte.  A modo de ejemplo, citaremos algunos acontecimientos que conjugan estos elementos.
Ya el creador de WikiLeaks, Julian Assange, se dio cuenta que no era bueno que los gobiernos hicieran cosas no santas a espaldas de sus pueblos.  Tomando como herramienta Internet (2006), surgió la organización WikiLeaks, que se ofrece a recibir filtraciones que desvelen comportamientos no éticos ni ortodoxos por parte de los gobiernos, con énfasis especial en los países que considera tienen regímenes totalitarios, pero también en asuntos relacionados con religiones y empresas de todo el mundo.[4]
Las redes sociales en unos países donde impera la censura y el férreo control gubernamental tuvieron un papel fundamental para que los ciudadanos se comunicaran entre sí y tomaran la calle, por ejemplo, el movimiento de los indignados.  Las consignas de la rebelión y protesta pacífica corrieron como la pólvora y a los acampados de la Puerta del Sol, de Madrid, se unieron decenas de ciudades españolas y del extranjero… Incluso en la Ciudad de México hubo protestas frente a la embajada de España. Se organizaron movimientos de información en blogs y otros medios electrónicos con el fin de que la movilización no fuera una espantada espontánea que fuera reducida a la nada.[5]
La Primavera Árabe, o Revolución Democrática Árabe, nos ha demostrado que fueron éstos bienes (las TICs) los que han contribuido determinantemente para que el poder político vuelva a sus dueños, es decir, al pueblo.  “No fue un golpe, fue el reflejo de la voluntad ciudadana”.  Así respondía el premio Nobel de la Paz Mohamed el Baradei, líder de El Frente de Salvación Nacional egipcio, coalición opositora de 11 partidos laicos y progresistas, a una requisición periodística.[6]
Algunos han analizado por qué estas revoluciones no pudieron ocurrir antes. Se ha dicho que hasta la Guerra Fría los países árabes supeditaban sus intereses nacionales a los de las superpotencias estadounidense y soviética, enfrentadas por la hegemonía global. No es hasta el fin de la Guerra Fría cuando, salvo excepciones, se permite a estos países mayor libertad política, coincidiendo con un amplio proceso de globalización que difundió las ideas de Occidente y que a finales de la primera década del segundo milenio terminó por tener una gran presencia de las redes sociales, que en 2008 se impusieron en Internet. La Red, a su vez, implementó su presencia en la década de los 2000 gracias a los planes de desarrollo de la Unión Europea. La mayoría de los manifestantes fueron jóvenes (no en vano las protestas de Egipto han recibido el nombre de revolución de los jóvenes), cercanos a Internet y cuya principal diferencia con sus generaciones predecesoras es que cuentan con estudios básicos, e incluso a veces superiores y universitarios.[7]
Tampoco se libró de protestas el país que está a la vanguardia en la tecnología, como los Estados Unidos de América.  Ahora, “Occupy Wall Street” ha cautivado la imaginación, la atención y la participación en ciudades de costa a costa.  Los manifestantes acampados en Nueva York tenían su pequeña ciudadela, área de alimentación a base de comida donada, un hospital de primeros auxilios, zona de prensa con computadoras portátiles cargadas por un generador de electricidad y hasta un periódico: Occupy Wall Street Journal.  Tenían una señal continua de video en su sitio internet, blogs y mensajes por todos los medios sociales.[8]
Para finalizar este sinóptico recorrido, deberíamos mencionar las revueltas de los estudiantes chilenos desde 2011 hasta la fecha, cuyas principales demandas fueron la Educación Pública Gratuita y Fin al Lucro en Educación,[9] y otra, la Revuelta de los veinte centavos de Brasil, que en síntesis reclama racionalidad en el reparto de la riqueza, que comenzó en junio de 2013 y cuyo final es incierto.
En la construcción de todos estos acontecimientos, las TICs jugaron un papel fundamental.  No es extraño, por lo mismo, que los gobiernos tiranos o no, abierta o subrepticiamente, que aún existen, teman la existencia y el derrame de las TICs, y traten de poner sobre ellas, especialmente Internet, algún tipo de control.  A este respecto, sólo mencionaremos la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act) que bajo dudosos pretextos, se pretende controlar la actividad de los usuarios en Internet.  Tan grave era la situación que Google, Facebook y Twitter se habían unido para rechazar absolutamente estos proyectos de ley que destruirían por completo la infraestructura del internet a nivel global.[10]  También, uno de los principales creadores de internet, Tim Berners-Lee, advirtió que el control gubernamental estaba limitando las posibilidades de la red.[11]  Las TICs poseen esta faceta positiva que ayudan a desnudar la mentira, el engaño y las contradicciones ocultas del poder.  Estas herramientas bien usadas, permiten curar los pueblos, sanear las democracias y, podríamos agregar, también las instituciones.
Entonces, ¿por qué las TICs debieran ayudar a democratizar la gestión? ¿Por qué prohibirlas si son unos de los bienes más utilizados? ¿Qué es democratizar la gestión?
Sin querer adentrarnos en temas filosóficos, entendemos el término poder en sentido foucaultiano: como “una relación de fuerzas, o más bien toda relación de fuerzas es una relación de poder […] Toda fuerza ya es relación, es decir, poder…”.  Así, pues, el poder se oculta detrás o, mejor dicho, por todos lados mediante la creación de autoridad. Autoridad que sólo existe como tal cuando es otorgada por los dominados, es decir, cuando éstos la constituyen, la aceptan, cuando éstos se atan a ella.  Estas relaciones de poder múltiples atraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social.[12] 
La gestión educativa es también, en cierta forma, ejercicio de un poder.  Un poder que se ejerce en el marco de un sistema democrático.  Un poder, según observamos, que ha venido delegando cosas a ese otro poder que se manifiesta en las aulas.  Es por ello que creemos que, al igual que en los acontecimientos citados, el uso adecuado de las TICs seguramente contribuirá a mejorar la gestión de la institución educativa y comunicar entre sí a los poderes o autoridades intrainstitucionales.
Tiempo hace que los docentes también vivimos una revolución en las aulas.  Hace décadas que los docentes dejamos de tener el control total de las mismas, y el movimiento emancipador va en aumento.  Por un lado el gobierno nacional entrega gratuitamente netbooks en las escuelas para ampliar la inclusión digital, pero aún se prohíben -o se intentan prohibir- el uso de celulares y aún de las mismas netbooks en las escuelas.  ¡No se pueden usar sin permiso!  Pero el ejercicio de derechos no admite permisos previos… ¿Cuál es la relación entre estos movimientos y lo que ocurre en la escuela de hoy? ¿Qué relación existe entre estos movimientos con la democracia y las TICs? ¿Cuál es la relación de las TICs y el empoderamiento social? ¿Cuál es la relación de las TICs y el empoderamiento áulico? ¿En qué posición se encuentra la gestión escolar ante estos acontecimientos?  ¿Por qué una institución educativa no querría integrar las TICs a su gestión?
Por lo tanto, pretendemos la puesta de la gestión escolar en la vidriera de las TICs, léase democratizarse más de lo que pudiera estar, de la cual, seguramente, saldrá fortalecida ampliamente, como pretendemos demostrarlo en este trabajo.
Creemos que existe un desconocimiento de las posibilidades que brindan las TICs a la gestión, un cierto temor a lo desconocido y también incapacidad técnica.  ¿Qué significa incorporar las TICs a la gestión?  No hablamos aquí de informatizar la gestión, que de hecho esto existe, sino de utilizar las herramientas informáticas para integrar la organización escolar, las áreas, los cursos, a los docentes, a los alumnos, a los padres y a toda la realidad que la circunda.  Y todo esto con la finalidad de potenciar, mostrar el funcionamiento y la marcha de la organización, lo que ella hace, los proyectos y hasta lo que deja de hacer.  De crear redes tan sólidas que puedan superar la entropía negativa propia de las organizaciones.
Democratizar una gestión pública, de cualquier tipo, es transparentarla, es pasarla por el tamiz final de las TICs, es ponerla a la consideración de todos los ciudadanos (los dueños de lo público).  Es a través de esta visibilización que la gestión mostrará sus fortalezas y sanará sus deficiencias.  Se tratará de pasar de una gestión tradicional a una “gestión aumentada”, a una “e-gestión”, términos que se irán explicando en la medida que avancemos en el proyecto.
FLORENTINO ESCOBAR
Prof. de Historia y Latín


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
DELEGACIÓN COMODORO RIVADAVIA
LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO DE TESIS II
Tema:
GESTIÓN EDUCATIVA Y TICS
Título:
LAS TICS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA
Autor:
Prof. FLORENTINO ESCOBAR
Directora de Tesis:
Lic. AMANDA LEONOR RODRÍGUEZ
2013




Capítulo II
LOS NUEVOS TIEMPOS Y LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO


En el capítulo anterior establecimos la profunda relación entre democracia y tic, y dejamos al descubierto cómo son dos realidades que se complementan muy bien.
En este capítulo deseamos hacer una mirada por distintas gestiones para luego poder comparar y, más adelante, confrontar con nuestras gestiones educativas y ver en qué condiciones están para afrontar los nuevos desafíos de la educación.
Según los autores del filme “La Educación Prohibida”, la escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.  Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI.  Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. En la película mencionada, documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.  Esta película documental se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.[13]  Muchos de sus puntos de vista, nos hacen percibir a nosotros que estamos a un paso de un cambio del modo de gestionar las instituciones educativas, para obtener mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos.
En este capítulo queremos hacer un breve recorrido y mostrar ejemplos de trabajos y de gestiones exitosas.  Y ya que muchos modelos empresariales son adoptados en educación, nosotros queremos ver modelos posibles para implementar en nuestra gestión educativa.
Comencemos hablando de la gestión de una empresa que ha llevado a la misma como un cohete al éxito.  Comencemos hablando de Google.
Google es una empresa cuyo principal producto es el motor de búsqueda del mismo nombre.  Fue fundada en septiembre de 1998 por dos estudiantes de doctorado de Stanford: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), cofundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos de su Doctorado en Informática. Ambos tenían un objetivo común, conseguir información relevante a partir de una importante cantidad de datos.[14]
Google siguió creciendo de forma ininterrumpida hasta la actualidad.  Ha ingresado en el segundo trimestre de 2013 un total de 14.105 millones de dólares; en el mismo período de un año antes ingresó 11.807 millones de dólares. Los analistas esperaban ingresos de 14.400 millones de dólares.  La publicidad sigue siendo la principal fuente de ingresos y ha experimentado un importante crecimiento. Ya genera 12.061 millones de dólares, un 20% más que el año anterior. Larry Page, ha dicho en un comunicado que la tendencia multipantalla presenta a la compañía una gran oportunidad y aún más “potencial para mejorar la vida de la gente”.[15]
¿Cómo se logra este crecimiento ininterrumpido?  Ángel Jiménez de Luis, editor del Gadgetoblog del Diario El Mundo, fue de visita a las oficinas de Google en Zúrich (Suiza) y regresó con una serie de fotos que despiertan la más terrible envidia de las envidias.  Mientras miramos estas viñetas, repasemos mentalmente nuestros espacios escolares, donde transitamos diariamente.
El tobogán conecta la zona de oficinas de la primera planta con la cafetería y el gimnasio. Para bajar a comer no hay que esperar al ascensor. A los recién llegados se les hace bajar por él para su presentación en sociedad. Tienen que llevar, también, un ridículo sombrero de colores durante unas horas.
La cafetería sirve desayuno, comida y cena preparados por cocineros contratados exclusivamente para el edificio. Hay comida para vegetarianos, dos platos principales, un buffet de ensaladas y toda la comida se intenta hacer con ingredientes locales.
Los niños son bienvenidos y tampoco es extraño que los ‘Googlers’ vayan al trabajo acompañados de su mascota. No hay guardería -aunque toda la oficina puede parecerlo, en ocasiones - pero sí una sala especial para cambiar a los bebés.
La buena comida gratis y el picoteo entre horas siempre hacen ganar a los recién llegados unos kilitos -se les conoce popularmente como ‘los siete de Google’-. El gimnasio de la planta baja es el lugar donde quemarlos. Por supuesto, es gratis.
La sala de masaje es casi un santuario. Los sillones vibradores son gratuitos. Los que da el masajista hay que pagarlos, pero están subvencionados y son muy económicos. La compañía regala bonos de masajes, además, en fechas señaladas.
En cada planta hay al menos dos áreas de descanso con comida y bebida -por supuesto, gratis-. Refrescos, zumos y café, mucho café, pero también cereales, chocolates, helado, patatas fritas, fruta y una amplia selección de snacks saludables.
Cada uno administra su tiempo y su trabajo como quiere. No hay horarios y en los descansos se puede jugar una partida al billar o un juego de mesa. Los plazos de entrega y desarrollo, eso sí, hay que cumplirlos.
Esta barra, similar a la de las estaciones de bomberos, conecta la segunda planta con la sala de juegos. No hay que esperar al ascensor para divertirse unos minutos.
El espacio de trabajo es pequeño pero las áreas de reunión son muy amplias y temáticas. Esta cabina es de un auténtico teleférico.
A estas alturas debe estar preguntándose si en Google realmente se trabaja. Esta es un área de oficina convencional. Dos pantallas es el estándar -ahorra tiempo y aumenta la productividad- y los puestos se escogen libremente.
El servicio técnico está en un área del edificio decorada con ambiente hawaiano. Aquí se puede venir a buscar un cable o arreglar un portátil que falla. Las zonas de esparcimiento están repartidas por todo el edificio para que los ‘Googlers’ caminen y se vean las caras.
Las áreas de trabajo son siempre abiertas. Para tener privacidad durante una llamada hay que ‘encerrarse’ en una de las múltiples cabinas repartidas por el edificio. Todas las paredes del edificio tienen pizarras porque nunca se sabe en qué momento puede surgir una buena idea.
El salón de agua es una zona de paz y relajación en el edificio. Hay sillones de masaje y la iluminación es mínima. Es el lugar idóneo para echarse una siesta o descansar antes de una reunión.
Por supuesto, está prohibido utilizar el teléfono móvil o el ordenador portátil. La única actividad posible, además de descansar, es mirar los peces tropicales de los acuarios de la pared.
Las salas de reuniones del edificio tienen nombres sacados de series de televisión y películas famosas. Estos iglúes están en el área de la Guerra de las Galaxias.
Google es más que una oficina. Los trabajadores quedan en la sede para realizar actividades conjuntas y fiestas de forma periódica. Además del famoso 20% del tiempo de trabajo que cada uno puede dedicar a proyectos personales hay un 10% de libre disposición absoluta.
Los trabajadores pasan sólo una fracción de su tiempo en la mesa de trabajo. A menudo trabajan con el portátil en las zonas de descanso, en pequeños grupos. Esto favorece la creatividad y la sociabilidad.
La biblioteca es una de las salas más sorprendentes del edificio y la que mejores vistas tiene. Un área de descanso con una inmensa cocina y una chimenea ‘virtual’. Todo el mobiliario es reciclado o proviene de tiendas de segunda mano.[16]
            Podemos extraer algunas conclusiones de la viñeta.  En la mayoría de los establecimientos educativos, estamos lejos de condiciones edilicias siquiera respetables.  Nos interesa destacar la mentalidad con la que se trabaja tan eficientemente.  La informalidad no anula la disciplina que hay que tener, por ejemplo, para programar en informática.  El juego no es tomado como una distracción sino como un ingrediente que potencia la creatividad.  El estar bien y la comodidad en el trabajo potencia la pertenencia al mismo.  Algunas cosas que hacen a una organización como Google, sumamente exitosa.  Uno de los propósitos de los fundadores de Google es hacer un mundo mejor, nos gustaría que todas las gestiones escolares tuvieran el propósito de una escuela mejor.
            Pero no debemos irnos lejos para ver cómo se pueden lograr gestiones exitosas. En el año 2012, el diario LA NACION seleccionó diez ideas que lograron impacto local e internacional.  Las denominó “Diez ideas argentinas que se convirtieron en negocios exitosos.” Y, o casualidad, es dentro del entorno virtual donde se registraron los mayores éxitos.  Siempre hacemos notar cómo las TIC participan en la construcción de proyectos exitosos.
            Modelos como el de Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre -la empresa que suma 73,2 millones de usuarios- inspiraron a una nueva generación de emprendedores.
The Mind Co es un negocio con mentalidad global. En la consultora estratégica creada por Javier de Santos y Esteban Rubín, unos 30 jóvenes atienden, entre otros clientes, a farmacéuticas líderes a nivel mundial.
GoodPeople fue otro de los que se ubicó en el tablero global. Daniel Jejcic y Pablo Orlando venden tablas de boarding e indumentaria al nicho "cool" del mercado. Allí, vieron dos oportunidades: "una, en la venta online; otra, en la comunidad, desorganizada en Internet".
La banda ancha y la multiplicación de usuarios consolidaron un universo de negocios paralelo. En 2007, SocialMetrix anticipó la ya impuesta necesidad de las marcas de saber qué se dice de ellas en la Web, donde la reputación se juega a cada segundo. Martín Enríquez creó una tecnología que monitorea y analiza la información por ejemplo, sobre BlackBerry, Personal y Fiat. Hoy está instalada en cuatro países de la región y sus servicios alcanzan a una decena.
Internet creó también un entorno para la inseguridad informática, que el software de Onapsis busca prevenir en plataformas SAP. La solución de Víctor Montero y Mariano Núñez atrajo, entre otros, a la US Army, Siemens y Sony. Basados en Buenos Aires y Boston, Montero y Núñez aspiran al liderazgo en seguridad ERP.
El entretenimiento es otra de las estrellas del online. Atento a eso, Cristian Schweizer desarrolló Axeso5, un portal que en cinco años se convirtió en el primer publisher de juegos en línea para PC de América latina. El negocio para el que trabajan 56 empleados es la oferta de bienes virtuales, de los cuales vendió 11 millones en 22 países durante 2011. Eso, que parece abstracto, podría elevar la facturación a US$ 50 millones en 2015.
El estallido de Internet impulsó la participación en nuevos espacios. ¿Quién podría controlar semejante caudal? Responde Matías Rozenfarb, cofundador de Keepcon: "Creamos un sistema que automatiza la moderación para que sea permanente y masiva, por ejemplo, en diarios digitales". Desde 2010, la herramienta 2.0 sumó 30 empleados, consiguió clientes en la región, Europa, y puso a los Estados Unidos en la mira.
Aivo mecanizó otro de los procesos online: la atención al cliente. "El sistema funciona en distintos canales digitales y permite a los usuarios chatear con alguien que no existe pero responde sus preguntas, y si no, los deriva con un agente", dice Martín Frascaroli, CEO de la compañía que atiende a 20 multinacionales y este año logrará su primer millón.
La originalidad abarca a lo más sencillo, como las plataformas para diseñar planes de negocios y ordenar las cuentas de pequeñas empresas, ideadas por Empreware. "Con un pago de entre US$ 20 y 100 se accede al servicio que combina software con la nube", explica Agustín Badano, mentor de la iniciativa.[17]
¿Qué tienen en común estas exitosas iniciativas?  La creatividad, estar atentos a la realidad, ver el momento oportuno para actuar y el aprovechamiento de las TIC.
¿Qué nos sucede en nuestras organizaciones escolares que aparentemente no tenemos éxito?  Decimos esto tomando como parámetro general los resultados de la Prueba PISA que evaluó a los adolescentes, junio de este año, en matemática, ciencias y lectura.  La Argentina ocupó el puesto 58 entre los 65 países que participaron. Quedó detrás de Chile (44), Uruguay (47), Colombia (52) y Brasil (53). En los últimos diez años, Argentina pasó del primer lugar en Latinoamérica al séptimo.[18]  ¿Qué nos pasó a los argentinos en estos últimos años? ¿No será el momento de tomar en serio las riendas y subirnos al caballo de la Tercera Revolución Industrial?
La tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) es un concepto y una visión esbozada por Jeremy Rifkin.  A lo largo de la historia, las transformaciones económicas ocurren cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de energía. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante las nuevas fuentes de energía. La conjunción de la tecnología de comunicación de Internet y las energías renovables en el siglo XXI, están dando lugar a la llamada Tercera Revolución Industrial.[19]  Da la sensación de que por estar sucediendo, -nos referimos a esta Revolución- no nos terminamos de adaptar a las nuevas cosas que nos propone o impone.  No se trata de si queremos cambiar los modos de actuar o si seguimos con lo antiguo.  ¡Debemos hacerlo!  En ello nos va el no quedarnos rezagados o fuera del mundo.  Nos parece que son los jóvenes los que captan mejor las cosas nuevas por haber nacido entre ellas, aunque aún no puedan descifrar sus códigos ni hacer una adecuada articulación con lo anterior, lo antiguo, con lo que los antecede.  ¿Cómo podría presentarse la escuela como templo del saber si ignora el tiempo que estamos viviendo?  Entonces, ¿cómo gestionamos estas nuevas realidades?  ¿Cómo debería hacerlo la escuela?
El nuevo relato sugerido por Rifkin supone una descentralización a través de una red de nodos, más equitativa, alejadas del actual poder jerárquico.  La emergente tercera revolución industrial debe cambiar nuestra forma de pensar vertical, propietario, propenso a poner barreras que chocan con la fuerza descentralizadora y colaborativa de la tercera revolución, es decir, una mentalidad lateral, signada por la transparencia y la apertura.  Esto supone evolucionar en la forma de dirigir las empresas, la educación, la vida pública, etc.[20]
Nuestros dirigentes políticos, que son los estrategas de esta gran articulación –lo antiguo con lo nuevo-, vienen apurando, aunque desprolijamente, según nuestro parecer, este “subirnos lo más pronto posible al caballo de la historia”.  En el área educación podemos observar una gran inversión en la escuela pública.  Hoy vimos en el portal de “Conectar Igualdad” que la cantidad de netbooks entregadas a los alumnos, asciende al número de 3.269.593.[21]  Se pueden ver por todos los medios de comunicación una gran oferta variada de cursos, pagos y gratuitos, con la finalidad de capacitar a los docentes para el uso educativo de estos medios.  Todo llega junto a la escuela y ésta se transforma en un gran caos: muchos docentes se desesperan, muchos se entusiasman, otros se dan por vencidos y otros se paralizan.
Pero no todo es color de rosas, porque, como mencionamos al comienzo, falta la infraestructura para que todo lo nuevo que llega funcione bien.  Faltan edificios, hay muchos alumnos por aulas.  Falta una adecuación inteligente de los edificios antiguos: no puede haber un aula con un solo toma corriente, por ejemplo, cuando hay de 25 a 30 alumnos con netbooks que necesitan ser cargadas porque la extensión de la jornada escolar supera la duración de la carga de la batería.  Falta gente capacitada que auxilie técnicamente al docente y a la gestión.  Todo esto significa gastos, pero hablando de educación, lo llamaremos inversión.  Falta mucho por hacer… pero estamos avanzando.
La llegada de las computadoras a las aulas, por el solo hecho, no le soluciona la vida a ninguna familia, pero estos elementos implican inclusión y más democracia.  Desde lo pedagógico, el docente cuenta con más herramientas para nivelar los conocimientos acorde a los nuevos tiempos.  Desde el punto de vista democrático, para el alumno, son unos elementos que potencian el conocimiento ciudadano, con la noción de estar conectado y formar parte de algo más grande, aunque sea de una red social, va formando en su cabeza el concepto de pertenecer a una sociedad.  Una red sociable, como la llama Dolors Reig[22], en la cual toma decisiones como la de aceptar o no a un amigo, dando un “me gusta”, etc., preparándose para tomar decisiones cuando sea adulto.
Fue una buena idea, al menos en nuestra provincia, Chubut, la implementación de la pareja pedagógica en los primeros años del secundario: siempre alguno de los docentes sabe algo más de tecnología que el otro.  Hoy en día ser directivos es un cargo para súper humanos: ¿cómo gestionar eficientemente semejante conjunción novedosa?  La respuesta está patente como lo vimos en ejemplos anteriores, es decir, echando mano a esas herramientas que hoy pululan por todas partes, llamadas TIC, usándolas creativamente en la gestión.
No debemos olvidarnos que la democracia en una república, es una construcción permanente de todos los ciudadanos.  Debemos orientar y reorientar las acciones de forma permanente, de abajo hacia arriba y desde arriba hacia abajo, para que las cosas funcionen bien.  Es una obligación nuestra la participación como ciudadanos, asumiendo plenamente nuestra función, sin esperar que las cosas novedosas “bajen”, sino proponiendo los desafíos que nos están requiriendo los nuevos tiempos.
Pero ¿cómo están hoy nuestras gestiones?  ¿Cómo se encuentran para afrontar semejante reto?  Lo averiguaremos en el próximo capítulo.
FLORENTINO ESCOBAR
Prof. de Historia y Latín


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
DELEGACIÓN COMODORO RIVADAVIA
LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO DE TESIS II
Tema:
GESTIÓN EDUCATIVA Y TICS
Título:
LAS TICS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA
Autor:
Prof. FLORENTINO ESCOBAR
Directora de Tesis:
Lic. AMANDA LEONOR RODRÍGUEZ
2013




Capítulo III
MIRANDO NUESTRAS GESTIONES


Empezamos demostrando que los conceptos “democracia” y “TIC” no están contrapuestos, sino que de hecho se favorecen entre sí.  Luego pudimos ver cómo diversas gestiones o negocios son excelentes y lucrativos teniendo como principal apoyo el uso de las TIC.
En este capítulo queremos hacerle una tomografía a la gestión escolar, con la o las que convivimos y otras que indagaremos, con la finalidad de hacer un diagnóstico de su funcionamiento y compararlas con las realidades modernas.
Pero ¿cómo están hoy nuestras gestiones?  ¿Cómo se encuentran para afrontar semejante reto o paso a la modernidad?


Con la finalidad de obtener una visión de primera fuente de ciertos temas sobre la gestión, no exhaustiva sino general, hemos diseñado una entrevista para ser formulada a algún personal directivo de colegios de diversas modalidades.  Los colegios mencionados son: el Colegio Santo Domingo Savio (de gestión privada)[23], el Colegio N° 797[24], el Colegio N° 766 “Perito Moreno” (sin página web oficial)[25] y el Colegio N° 711 "Federico Brandsen".[26]
La entrevista consta de aproximadamente veinticuatro preguntas, de libre respuestas, cuyo tema central tiene correspondencia con el tema del estudio que estamos realizando: las TIC en la gestión educativa de la escuela y también con los nuevos modelos educativos que se proponen en el documental “La Educación Prohibida”.[27] Y, para probar la fuerza de la virtualidad, quisimos que dichas respuestas fueran hechas on line, utilizando la herramienta de formulario de Google Docs, al efecto.
¿Qué nos dice la gestión de la escuela de hoy sobre estos temas? Por ejemplo:
1.        ¿Cómo se asume el rol directivo? ¿Cómo alguien que simplemente ejecuta directivas que bajan de sus superiores o como alguien que toma esas resoluciones y las adapta a su entorno y comunidad educativa?
Veamos las respuestas que surgen de la explotación de las entrevistas.
Notamos que en la gestión existe una fuerte dependencia de la autoridad superior inmediata, léase supervisor, que, en general, actúa como poniendo límites a la gestión.  Pero, al respecto, también es notable que lo que la dirección de la gestión reclama, más libertad de acción, esa misma libertad es negada hacia abajo, la vice dirección, por ejemplo.  Hay una crisis de delegación de autoridad con el consecuente desgaste de la dirección.  Hay mucho trabajo en equipo, como se le llama, pero poco trabajo colaborativo, el cual supone delegar “en serio” responsabilidades y la aceptación de los resultados.
“El trabajo colaborativo no genera un sentido de grupo, sino uno de colaboración por el conocimiento… Martí (1996)”[28]
2.        ¿Qué riesgos tienen estas posiciones?
En la  posición donde sólo se ejecutan directivas el mayor riesgo es la no centralidad en la persona. El cumplimiento de la directiva adquiere tal relevancia que genera una dinámica institucional ajustada a la norma. La burocratización y ritualización de la tarea es una de las principales características de este estilo, Estaríamos en presencia de una dinámica regresiva en términos de la autora Lidia Fernández. (citar?)
En la otra posición es posible inferir la presencia de un proyecto institucional.  Dentro de un proyecto con objetivos/metas claras es más viable resolver el evento, atender la urgencia, los imprevistos. El colectivo institucional aparece más fortalecido. La tarea de enseñar y de aprender no sólo convoca sino que también unifica y todos los componentes administrativos/organizacionales, pedagógicos- didácticos y comunitarios sostienen con más adecuación y pertinencia la función social de la institución y el contrato fundacional de la escuela: enseñar y aprender; atendiendo fundamentalmente a los nuevos contextos actuales y a las características de los nuevos sujetos de aprendizaje que habitan las escuelas.
3.        ¿Se invitó alguna vez a los padres para que opinen qué contenidos quisieran para sus hijos?
En general, se cree que no es necesario convocar a los padres al efecto, porque se subestima la importancia de su participación.  Las instituciones y los docentes en general, debemos recordar la finalidad de la educación, que es un servicio a la sociedad.  Debemos siempre partir de la sociedad.  Según Jurjo TORRES SANTOME:
“Desde mi perspectiva, plantearse el tema de la justicia e igualdad de oportunidades en el sistema educativo pasa por analizar y evaluar el grado en que el curriculum escolar y los modelos de organización de la vida en los centros escolares son respetuosos con las distintas idiosincrasias de los colectivos y personas que tienen que convivir en esa institución.”[29]
4.        ¿Se invitó a los alumnos a qué expresen qué es lo que desean aprender?
Los opinantes coinciden que esto es un tema complejo, ya que significa romper con la tradición donde es el docente quien determina los contenidos.  Obviamente cambiar esto no es fácil y requiere el trabajo en conjunto de la institución.
Este aspecto se aborda en la etapa de aproximación y caracterización de los grupos, en la evaluación inicial a comienzo del ciclo lectivo o cada vez que se empieza una unidad didáctica o núcleo nuevo de contenido.
Hay una tendencia a magnificar el trabajo del o la Pot, delegando en él este tipo de responsabilidades.
5.        ¿Cómo se comunica la institución con los padres?
En un mundo hiperconectado, hoy prevalecen como medios de comunicación, todavía, los cuadernos de comunicados, las entrevistas individuales, las reuniones, y en ocasiones, el teléfono.
6.        ¿Cómo se comunica la institución con los alumnos?
Predomina la comunicación de persona a persona.
7.        ¿Cómo se comunica la institución con los docentes?
Predomina la forma persona a persona, con el agregado de cuaderno de notificaciones y correo electrónico.
8.        ¿Cuál es el medio más común para ello: reuniones, teléfono, charlas informales, mail, redes sociales, medios de comunicación escritos y radiales, mensaje de texto, twits?
Los medios más comunes usados son las reuniones, sigue el teléfono y el mail.  Las redes sociales, que reinan en la comunicación actual, son ignoradas al respecto.
9.        ¿Pensó en mostrar de forma on line todo lo que hace la escuela y la gestión a la comunidad educativa?  ¿Una página web, una red social donde puede haber un feedback permanente?
Al respecto no hay nada concreto.
10.    ¿Transmitió alguna vez en vivo, teleconferencia, a la comunidad educativa alguna novedad del colegio, por ejemplo, a través de youtube?
No se hizo.
11.    ¿Qué límites de dinero tiene el colegio para gastar en comunicaciones?
En general, se desconoce del tema.
12.    ¿Qué políticas tiene el colegio, en cuanto a su uso dentro del mismo, respecto a las TIC: Netbook, teléfonos, tablet, mp3, etc.?
No existen políticas claras al respecto, existe mucha indefinición. En general, pasa por la prohibición cuando su uso no esté exclusivamente relacionado a una tarea establecida por el docente.
13.    ¿Tiene relaciones directas con periodistas o agentes de medios para publicar las novedades más importantes?
Existe comunicación con la prensa pero su finalidad casi exclusiva es solucionar problemas administrativos como llamados a cubrir horas, etc.
14.    ¿Posee biblioteca? ¿La biblioteca del colegio es pública en su horario de funcionamiento?
Hicimos esta pregunta porque normalmente la biblioteca es sobreprotegida, cuando, a nuestro parecer debiera estar dispuesta y al alcance de todos, y en cualquier momento.
15.    ¿Posee salón de conferencias y elementos técnicos como proyector y audio para las mismas?
Aquí las cosas están más equilibradas.
16.    ¿Posee un asesor tecnológico?
Lo mismo.
17.    ¿Tiene el colegio un centro de estudiantes?
Vemos como una debilidad institucional, la casi indiferencia de las gestiones por la existencia o no de un centro de estudiantes.  Existe cierto temor a los reclamos corporativos, creemos que por ahí viene la cuestión…
18.    ¿Cómo manifiestan los alumnos sus inquietudes con respecto a la institución?
Siempre, como se ve, lo hacen a través de alguna autoridad.  Si lo pudieran hacer por sí mismos, sería una comunicación más auténtica.  Al respecto escuchamos la opinión de una alumna, que gentilmente accedió a opinar libremente sobre su colegio:
Lo que me gusta del colegio que no te dicen como debes ser, ni quien debes ser hay profesores que dicen cosas buenas para aprender y que según quien sea te dan un buen apoyo eso esta bueno, no hay (gracias a Dios un perseguimiento de tribus como otros colegio) un acoso en decir cómo debe ser el adolescente en gustos y se explica bien aunque hay alumnos y alumnos.
El colegio debería ser según nosotros los alumnos, los horarios deberían más equilibrado ya que hay días que hay un sobre cargo en materias como por ejemplo los jueves en el último trimestre para 5to 2da que entrabamos 7:30 y salíamos 13:50 del colegio para ingresar a las 15:00 a educación física hasta las 17:00 el mismo día.
También una queja común es el tema de calefacción en las épocas invernales ya que no hay calefacción y en época de verano se sube toda la calefacción sin sentido alguno eso molesta en muchos sentidos al alumno que va todos los días como al personal docente.
Debería existir un centro de estudiantes para los alumnos que le interesaría expresarse y llegar a un común acuerdo con los docentes y superiores ya que por ejemplo, en el tema de la asamblea se llego a dividir el colegio por falta de unión y de ideas en común en las tres partes que son: alumnos, docentes y directivos, entorpeciendo el nivel educativo ya que nadie escuchaba las necesidades o pedidos de las 3 partes por igual.
Se debería cambiar el modo en que se hacen los trabajos en clases, que el profesor de ejemplos en la vida diaria y actual para que no todo sea con libros y el alumno pueda interesarse en la situación actual que estamos.
“Lo que me gusta del colegio que no te dicen como debes ser, ni quien debes ser hay profesores que dicen cosas buenas para aprender y que según quien sea te dan un buen apoyo eso está bueno, no hay (gracias a Dios un perseguimiento de tribus como otros colegio) un acoso en decir cómo debe ser el adolescente en gustos y se explica bien aunque hay alumnos y alumnos.
El colegio debería ser según nosotros los alumnos, los horarios deberían (ser) más equilibrados ya que hay días que hay un sobre cargo en materias como por ejemplo los jueves en el último trimestre para 5to 2da que entrabamos 7:30 y salíamos 13:50 del colegio para ingresar a las 15:00 a educación física hasta las 17:00 el mismo día.
También una queja común es el tema de calefacción en las épocas invernales ya que no hay calefacción y en época de verano se sube toda la calefacción sin sentido alguno eso molesta en muchos sentidos al alumno que va todos los días como al personal docente.
Debería existir un centro de estudiantes para los alumnos que le interesaría expresarse y llegar a un común acuerdo con los docentes y superiores ya que por ejemplo, en el tema de la asamblea se llegó a dividir el colegio por falta de unión y de ideas en común en las tres partes que son: alumnos, docentes y directivos, entorpeciendo el nivel educativo ya que nadie escuchaba las necesidades o pedidos de las 3 partes por igual.
Se debería cambiar el modo en que se hacen los trabajos en clases, que el profesor de ejemplos en la vida diaria y actual para que no todo sea con libros y el alumno pueda interesarse en la situación actual que estamos.
Me gustaría que se hagan más salidas y viajes como fue en el 2012 en calafate con gente que se comprometa y no se suspenda el viaje a último momento.
Que si hay encuestas sean cada trimestre para ver cómo va el trabajo en clase y que se vean cambios en la época de clase tanto en el lado de profesores como de los alumnos y no queden muertas nuestras sugerencias como paso el año pasado que con todo respeto no nos prestaron atención como lo de la calefacción.
Rocío Rapiman - 6° Año
19.    ¿Tienen los alumnos un periódico escolar, una red escolar, donde se puedan manifestar abiertamente y sin ningún tipo de censura?
La publicación sin censura, que tiene rango constitucional, no existe en el ámbito educativo: es raro, no?  Es como quitarles a los alumnos la posibilidad de equivocarse.  “La pedagogía del éxito adoptara una postura negativa frente al error, como un aspecto, defectuoso, inadaptado, que habremos de eliminar. La pedagogía del error, por su parte, valorara lo que ya se tiene conseguido y analizara, a través del error, lo que falta mejorar.”[30]
20.    ¿Ídem, los profesores?
Ni hablar los docentes.  En general, en la escuela no estamos propiciando el ambiente para la libre expresión de las ideas: todo tiene que ser aprobado con anterioridad ¿por qué? ¿No potenciaríamos la responsabilidad y la valoración de los docentes dándoles la facultad de terminar la obra sin aprobación previa?
21.    ¿Qué lugar tienen los alumnos para reunirse y hablar francamente entre ellos?
No hay lugares específicos porque en el fondo no importa. ¿Qué cosa importante pueden tratar los alumnos?
22.    ¿Qué lugar tienen los alumnos para jugar en el recreo?
Se nota que no se valora al juego como elemento aglutinante y motivador, pienso en el modelo Google.
23.    ¿Pensó alguna vez cambiar algunas cosas, por ejemplo, los tiempos de los recreos o de las clases; la vestimenta de los alumnos; la elección de materias o que los alumnos puedan elegir la clase en la que quieran estar; la elección del aula, etc.?
Esto es casi impensable.  Estamos aferrados en una orden que, está a la vista, no nos ha dado buenos resultados. "No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.” (Albert Einstein)
            Este es el panorama que presentan nuestros colegios con respecto a las TIC.  Vemos también cómo el espacio material, la mayoría de las veces reducido, condiciona las nuevas modalidades de relacionamiento.
Quisimos conocer la impronta de una joven, alumna de uno de estos colegios entrevistados, sobre el mismo.  Le pedimos que sin pensar demasiado nos hablen de su colegio. Nos dijo:
“Sobre el colegio en sí creo que no es aburrido pero es monótono, o sea no tiene nada que atraiga a los alumnos a que participen de alguna propuesta que hagan los profesores… y eso propuestas no hay propuestas por parte de profesores son todas suposiciones de que si nosotros tuviésemos, si nosotros que se yo… estamos sin el apoyo de los directivos, necesitamos que ellos nos den flexibilidad o que propongan y dispongan de proyectos, salidas, etc.  No todo es ir 180 y tantos días al año para estudiar diferentes materias a la semana, es rutinario, en cambio si hubiera, que se yo programas, actividades, sería más llevadero… al colegio eso le falta: entusiasmo al colegio en sí… aburrido lo es porque si nos ponemos a pensar: todos los días ir a hacer lo mismo es monótono.”
Damys Luz Taylor.
¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad?  Además, estamos en concordancia con las políticas educativas al pensar que la inclusión de las tics implica democratización.  En Argentina, la universalización del acceso a las TIC a través del sistema educativo cumple un rol fundamental en la democratización del acceso al conocimiento.
La relevancia política de una escuela que favorezca la integración de las TIC queda explicitada en la Ley de Educación Nacional (N° 26.206) al plantear en sus artículos 7 y 8 que “el Estado garantiza el acceso de todos/as a la información y al conocimiento como instrumento central de la participación en un proceso de crecimiento económico y justicia social” y que “la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”. [31]
            Otra cuestión que debemos pensar es en la diferencia entre disponibilidad y accesibilidad.  Con relación a las TIC accesibles, hay dos puntos importantes en el diseño de opciones políticas que tengan en cuenta la discapacidad: en primer lugar, el acceso a las TIC no es lo mismo que las TIC accesibles para todos; en segundo lugar, la expresión "brecha digital" se refiere a las capacidades de conexión digital de los países y no de un estado concreto que predomine entre los países.
El acceso a las TIC afecta principalmente a la infraestructura de telecomunicaciones y el equipo mientras que la accesibilidad hace referencia al diseño de los parámetros y las capacidades de las TIC para adaptarse a las necesidades, preferencias y habilidades especiales de cada usuario. La accesibilidad tiene que ver con el entorno de las TIC, que incluye los marcos legales y políticos, el nivel relativo de desarrollo, los acuerdos institucionales y la capacidad nacional de preparar y gestionar las TIC y producir contenido, y el estado de la infraestructura de las TIC y otras tecnologías asociadas.[32]
La democratización de la gestión deberá estar sostenida en estas dos posiciones: la disponibilidad y la accesibilidad.
Cabe destacar, que pese a la escasa notoriedad que manifiestan los entrevistados, algunos de los colegios que estudiamos poseen implementadas plataformas de estudio virtual, implementadas a base de software libre.
El Instituto Santo Domingo Savio tiene una plataforma basada en Claroline[33].  Es una plataforma de código abierto, licenciado bajo la GPL, que permite a cientos de instituciones de más de 100 países para crear cursos en línea espacios libres. Para cada curso, el instructor tiene un conjunto de herramientas para un conjunto de acciones incluidas en la lista de abajo. Haga clic en la “ficha descriptiva” y / o “tutorial” para más información.
·      Escriba una descripción del curso (ficha descriptiva ; tutorial)
·      Publicar documentos en cualquier formato (texto, PDF, HTML, video…) (ficha descriptiva)
·      Administración de foros de discusión públicos o privados (ficha descriptiva)
·      Desarrollar líneas de formación (ficha descriptiva ; tutorial)
·      Crear grupos de participantes (ficha descriptiva)
·      Ejercicios compositor (ficha descriptiva ; tutorial)
·      Estructurar una agenda con tareas y plazos (ficha descriptiva)
·      Publicar anuncios (también vía correo electrónico) (ficha descriptiva ; tutorial)
·      Presentar el trabajo de ir en línea (ficha descriptiva ; tutorial)
·      Compruebe las estadísticas de los ejercicios y de asistencia (ficha descriptiva ; tutorial)
·      Usar el wiki para escribir documentos en colaboración  (ficha descriptiva)
Adaptables a los contextos de formación distintos, Claroline se utiliza no sólo en las escuelas y universidades, sino también en centros de formación, asociaciones y empresas. Es personalizable y ofrece un ambiente de trabajo flexible y personalizado.
Que decir de esto, trabajé un año en este colegio como profesor pero no tuve el gusto de ser presentado a Claroline.
Otro de los colegios, el N° 711, tiene implementada una plataforma virtual llamada “Chamilo”[34].
Chamilo es una plataforma de aprendizaje a distancia o semi-presencial licenciada, también bajo GNU/GPLv31.
El profesor tiene una variedad de herramientas a su alcance para crear un ambiente de aprendizaje efectivo. Al crear un curso, podrá:
·      Crear cursos (importar un SCORM2 y AICC3 o crearlos directamente en la plataforma),
·      Desarrollar un plan de formación pedagógica,
·      Importar documentos (audio, vídeo, imagen) y publicarlos,
·      Crear pruebas y evaluaciones,
·      Organizar la entrega de trabajos en línea,
·      Administrar foros de discusión,
·      Publicar anuncios enviados,
·      Añadir enlaces,
·      Crear grupos,
·      Participar en una clase virtual,
·      Gestionar notas,
·      Crear encuestas,
·      Añadir un wiki para colaborar en la creación de documentos,
·      Usar un glosario,
·      Usar un calendario de cursos,
·      Gestionar un proyecto e-learning
·      Seguir las estadísticas del curso de aprendizaje y guardar los cursos.
Chamilo es una plataforma flexible. Todas sus herramientas son adaptables a las necesidades de cada curso. Ofrece una intuitiva y sencilla gestión y administración de las herramientas y del espacio, ya que no requiere conocimientos técnicos previos.
Aquí si me presentaron a Chamilo, y cuando, haciendo una suplencia como profesor de Ética, lo presenté a mis alumnos quedaron maravillados, porque hasta podían gestionar una red interna, semejante a facebook.
¿Cuáles son las limitaciones evidentes de estas plataformas virtuales? Las siguientes:
·     
FLORENTINO ESCOBAR
Prof. de Historia y Latín


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
DELEGACIÓN COMODORO RIVADAVIA
LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO DE TESIS II
Tema:
GESTIÓN EDUCATIVA Y TICS
Título:
LAS TICS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA
Autor:
Prof. FLORENTINO ESCOBAR
Directora de Tesis:
Lic. AMANDA LEONOR RODRÍGUEZ
2013




Capítulo IV

IDEAS PARA IMPLEMENTAR LAS TICS EN LA GESTIÓN ESCOLAR



En el capítulo anterior echamos una mirada general sobre nuestros colegios para tener una idea de cómo estaban posicionados respecto a las TIC.

En este capítulo queremos proponer ideas sencillas para ser aplicadas por la gestión con la finalidad de adaptarla a los nuevos tiempos.

En principio, la mayoría de los colegios ya tienen funcionando una red interna a la cual no se le asigna ninguna funcionalidad.  Es necesario que los administradores muestren la capacidad real de la red a la gestión y comiencen una permanente capacitación respecto a sus potencialidades.

3.4 Las redes locales de innovación educativa

En el ámbito más específico de las Redes Locales, el desarrollo de las

innovaciones educativas y el funcionamiento de las redes plantea las siguientes

ventajas:

• Además de consolidar las experiencias innovadoras surgidas en el

marco de los concursos, las redes están propiciando un mejor

desarrollo de las actividades innovativas en aula y su difusión para

aprovechamiento del resto de instituciones.

• Las redes vinculan las experiencias innovadores, que constituyen

una avance educativo, con las necesidades de desarrollo del Diseño Curricular

Nacional. En este sentido las redes son una herramienta para la aplicación y

difusión de la Reforma Curricular.

• Las redes están desarrollando una interesante actividad de capacitación a

docentes en la perspectiva de aplicar el DCN. Esta perspectiva se fundamenta

en la calidad profesional de los docentes autores de propuestas innovadoras

y que conforman nuestras redes. El tema de la capacitación en aspectos

importantes de la propuesta del DCN es todavía un aspecto deficitario para

la generalización de éste.

Los problemas que se presentan para el desarrollo de las redes locales son de

naturaleza interna:

• La normatividad existente no ha sido suficientemente difundida

en las Instancias de Gestión Intermedia. De allí se derivan las

barreras que encuentran las redes para su reconocimiento y apoyo al trabajo

que realizan.

• La ausencia de experiencias similares dentro del Sector generan

incomprensiones en algunas autoridades sobre las potencialidades

de este trabajo para el desarrollo de la educación en sus respectivos ámbitos.

• Por otro lado, son los docentes y en algunos casos los especialistas de algunas

UGEL que apreciando la potencialidad del trabajo en red, suelen incurrir en

el defecto de atomizarlas restándole eficacia a su acción.[35]

Pero ¿cómo están hoy nuestras gestiones?  ¿Cómo se encuentran para afrontar semejante reto o paso a la modernidad?



Con la finalidad de obtener una visión de primera fuente de ciertos temas sobre la gestión, no exhaustiva sino general, hemos diseñado una entrevista para ser formulada a algún personal directivo de colegios de diversas modalidades.

La entrevista consta de aproximadamente veinticuatro preguntas, de libre respuestas, cuyo tema central tiene correspondencia con el tema del estudio que estamos realizando: las TIC en la gestión educativa de la escuela y también con los nuevos modelos educativos que se proponen en el documental “La Educación Prohibida” (citar?). Y, para probar la fuerza de la virtualidad, quisimos que dichas respuestas fueran hechas on line, utilizando la herramienta de formulario de Google Docs, al efecto.

¿Qué nos dice la gestión de la escuela de hoy sobre estos temas? Por ejemplo:

24.    ¿Cómo se asume el rol directivo? ¿Cómo alguien que simplemente ejecuta directivas que bajan de sus superiores o como alguien que toma esas resoluciones y las adapta a su entorno y comunidad educativa?

Veamos las respuestas que surgen de la explotación de las entrevistas.

Notamos que existe una fuerte dependencia de la autoridad superior inmediata, léase supervisor,  que, en general, actúa como poniendo límites a la gestión.  Pero, al respecto, también es notable que lo que la dirección de la gestión reclama, más libertad de acción, esa misma libertad es negada hacia abajo, la vice dirección, por ejemplo.  Hay una crisis de delegación de autoridad con el consecuente desgaste de la dirección.  Hay mucho trabajo en equipo, como se le llama, pero poco trabajo colaborativo, el cual supone delegar “en serio” responsabilidades y la aceptación de los resultados.

“El trabajo colaborativo no genera un sentido de grupo, sino uno de colaboración por el conocimiento… Martí (1996)”[36]

25.    ¿Qué riesgos tienen estas posiciones?

En la  posición donde sólo se ejecutan directivas el mayor riesgo es la no centralidad en la persona. El cumplimiento de la directiva adquiere tal relevancia que genera una dinámica institucional ajustada a la norma. La burocratización y ritualización de la tarea es una de las principales características de este estilo, Estaríamos en presencia de una dinámica regresiva en términos de la autora Lidia Fernández.

En la otra posición es posible inferir la presencia de un proyecto institucional.  Dentro de un proyecto con objetivos/metas claras es más viable resolver el evento, atender la urgencia, los imprevistos. El colectivo institucional aparece más fortalecido. La tarea de enseñar y de aprender no sólo convoca sino que también unifica y todos los componentes administrativos/organizacionales, pedagógicos- didácticos y comunitarios sostienen con más adecuación y pertinencia la función social de la institución y el contrato fundacional de la escuela: enseñar y aprender; atendiendo fundamentalmente a los nuevos contextos actuales y a las características de los nuevos sujetos de aprendizaje que habitan las escuelas.

26.    ¿Se invitó alguna vez a los padres para que opinen qué contenidos quisieran para sus hijos?

En general, se cree que no es necesario convocar a los padres al efecto, porque se subestima la importancia de su participación.  Las instituciones y los docentes en general, debemos recordar la finalidad de la educación, que es un servicio a la sociedad.  Debemos siempre partir de la sociedad.  Según Jurjo TORRES SANTOME:

“Desde mi perspectiva, plantearse el tema de la justicia e igualdad de oportunidades en el sistema educativo pasa por analizar y evaluar el grado en que el curriculum escolar y los modelos de organización de la vida en los centros escolares son respetuosos con las distintas idiosincrasias de los colectivos y personas que tienen que convivir en esa institución.”[37]

27.    ¿Se invitó a los alumnos a qué expresen qué es lo que desean aprender?

Los opinantes coinciden que esto es un tema complejo, ya que significa romper con la tradición donde es el docente quien determina los contenidos.  Obviamente esto no es fácil y requiere el trabajo en conjunto de la institución.

Este aspecto se aborda en la etapa de aproximación y caracterización de los grupos, en la evaluación inicial a comienzo del ciclo lectivo o cada vez que se empieza una unidad didáctica o núcleo nuevo de contenido.

Hay una tendencia a magnificar el trabajo del o la Pot, delegando en él este tipo de responsabilidades.

28.    ¿Cómo se comunica la institución con los padres?

En un mundo hiperconectado, hoy prevalecen como medios de comunicación, todavía, los cuadernos de comunicados, las entrevistas individuales, las reuniones, y en ocasiones, el teléfono.

29.    ¿Cómo se comunica la institución con los alumnos?

Predomina la comunicación de persona a persona.

30.    ¿Cómo se comunica la institución con los docentes?

Predomina la forma persona a persona, con el agregado de cuaderno de notificaciones y correo electrónico.

31.    ¿Cuál es el medio más común para ello: reuniones, teléfono, charlas informales, mail, redes sociales, medios de comunicación escritos y radiales, mensaje de texto, twits?

Los medios más comunes usados son las reuniones, sigue el teléfono y el mail.  Las redes sociales, que reinan en la comunicación actual, son ignoradas al respecto.

32.    ¿Pensó en mostrar de forma on line todo lo que hace la escuela y la gestión a la comunidad educativa?  ¿Una página web, una red social donde puede haber un feedback permanente?

Al respecto no hay nada concreto.

33.    ¿Transmitió alguna vez en vivo, teleconferencia, a la comunidad educativa alguna novedad del colegio, por ejemplo, a través de youtube?

No se hizo.

34.    ¿Qué límites de dinero tiene el colegio para gastar en comunicaciones?

En general, se desconoce del tema.

35.    ¿Qué políticas tiene el colegio, en cuanto a su uso dentro del mismo, respecto a las TIC: Netbook, teléfonos, tablet, mp3, etc.?

No existen políticas claras al respecto, existe mucha indefinición. En general, pasa por la prohibición cuando su uso no esté exclusivamente relacionado a una tarea establecida por el docente.

36.    ¿Tiene relaciones directas con periodistas o agentes de medios para publicar las novedades más importantes?

Existe comunicación con la prensa pero su finalidad casi exclusiva es solucionar problemas administrativos como llamados a cubrir horas, etc.

37.    ¿Posee biblioteca? ¿La biblioteca del colegio es pública en su horario de funcionamiento?

Hicimos esta pregunta porque normalmente la biblioteca es sobreprotegida, cuando, a nuestro parecer debiera estar dispuesta y al alcance de todos, y en cualquier momento.

38.    ¿Posee salón de conferencias y elementos técnicos como proyector y audio para las mismas?

Aquí las cosas están más equilibradas.

39.    ¿Posee un asesor tecnológico?

Lo mismo.

40.    ¿Tiene el colegio un centro de estudiantes?

A esto lo vemos como una debilidad institucional, a la casi indiferencia de las gestiones por la existencia o no de un centro de estudiantes.  Existe cierto temor a los reclamos corporativos, creemos que por ahí viene la cuestión…

41.    ¿Cómo manifiestan los alumnos sus inquietudes con respecto a la institución?

Siempre, como se ve, lo hacen a través de alguna autoridad.  Si lo pudieran hacer por sí mismos, sería una comunicación más auténtica.

42.    ¿Tienen los alumnos un periódico escolar, una red escolar, donde se puedan manifestar abiertamente y sin ningún tipo de censura?

La publicación sin censura, que tiene rango constitucional, no existe en el ámbito educativo: es raro, no?

43.    ¿Ídem, los profesores?

Ni hablar los docentes.  En general, en la escuela no estamos propiciando el ambiente para la libre expresión de las ideas: todo tiene que ser aprobado con anterioridad ¿por qué? ¿No potenciaríamos de ese modo la responsabilidad?

44.    ¿Qué lugar tienen los alumnos para reunirse y hablar francamente entre ellos?

No hay lugares específicos porque en el fondo no importa. ¿Qué cosa importante pueden tratar los alumnos?

45.    ¿Qué lugar tienen los alumnos para jugar en el recreo?

Se nota que no se valora al juego como elemento aglutinante y motivador, pienso en el modelo Google.

46.    ¿Pensó alguna vez cambiar algunas cosas, por ejemplo, los tiempos de los recreos o de las clases; la vestimenta de los alumnos; la elección de materias o que los alumnos puedan elegir la clase en la que quieran estar; la elección del aula, etc.?

Esto es casi impensable.  Estamos aferrados en una orden que, está a la vista, no nos ha dado buenos resultados. "No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.” (Albert Einstein)

            Este es el panorama que presentan nuestros colegios con respecto a las TIC.  Vemos también cómo el espacio material, la mayoría de las veces reducido, condiciona las nuevas modalidades de relacionamiento.

Quisimos conocer la impronta de una joven, alumna de uno de estos colegios entrevistados, sobre el mismo.  Le pedimos que sin pensar demasiado nos hablen de su colegio. Nos dijo:

“Sobre el colegio en sí creo que no es aburrido pero es monótono, o sea no tiene nada que atraiga a los alumnos a que participen de alguna propuesta que hagan los profesores… y eso propuestas no hay propuestas por parte de profesores son todas suposiciones de que si nosotros tuviésemos, si nosotros que se yo… estamos sin el apoyo de los directivos, necesitamos que ellos nos den flexibilidad o que propongan y dispongan de proyectos, salidas, etc.  No todo es ir 180 y tantos días al año para estudiar diferentes materias a la semana, es rutinario, en cambio si hubiera, que se yo programas, actividades, sería más llevadero… al colegio eso le falta: entusiasmo al colegio en sí… aburrido lo es porque si nos ponemos a pensar: todos los días ir a hacer lo mismo es monótono. Damys Luz Taylor.

¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad?  Además, estamos en concordancia con las políticas educativas al pensar que la inclusión de las tics implica democratización En Argentina, la universalización del acceso a las TIC a través del sistema educativo cumple un rol fundamental en la democratización del acceso al conocimiento.

            La relevancia política de una escuela que favorezca la integración de las TIC queda explicitada en la Ley de Educación Nacional (N° 26.206) al plantear en sus artículos 7 y 8 que “el Estado garantiza el acceso de todos/as a la información y al conocimiento como instrumento central de la participación en un proceso de crecimiento económico y justicia social” y que “la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”. [38]

            Otra cuestión que debemos pensar es en la diferencia entre disponibilidad y accesibilidad.  Con relación a las TIC accesibles, hay dos puntos importantes en el diseño de opciones políticas que tengan en cuenta la discapacidad: en primer lugar, el acceso a las TIC no es lo mismo que las TIC accesibles para todos; en segundo lugar, la expresión "brecha digital" se refiere a las capacidades de conexión digital de los países y no de un estado concreto que predomine entre los países.

El acceso a las TIC afecta principalmente a la infraestructura de telecomunicaciones y el equipo mientras que la accesibilidad hace referencia al diseño de los parámetros y las capacidades de las TIC para adaptarse a las necesidades, preferencias y habilidades especiales de cada usuario. La accesibilidad tiene que ver con el entorno de las TIC, que incluye los marcos legales y políticos, el nivel relativo de desarrollo, los acuerdos institucionales y la capacidad nacional de preparar y gestionar las TIC y producir contenido, y el estado de la infraestructura de las TIC y otras tecnologías asociadas.[39]

La democratización de la gestión deberá estar sostenida en estas dos posiciones: la disponibilidad y la accesibilidad.

FLORENTINO ESCOBAR

Prof. de Historia y Latín





[1] WWW.TICS.ORG.AR - Recuperado el 25/06/2013 de: http://www.tics.org.ar/home/index.php/noticias-destacadas-2/157-definicion-de-tics.
[2] Infobae. Tecnología. Argentina tiene más de un celular por habitante. Recuperado el 25/06/2013 de: http://www.infobae.com/tecnologia/492846-100918-0-Argentina-tiene-mas-de-un-celular-por-habitante.
[3] Idalberto Chiavenato. “Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones” Bs. As., Mc Graw Hill, Parte I. 8ª ed.
[4] Recuperado el 25/06/2013 de: http://es.wikipedia.org/wiki/WikiLeaks.
[5] BONET Rubén. Replicante. Cultura crítica y periodismo digital. Recuperado el 15/06/2013 de: http://revistareplicante.com/el-movimiento-de-los-indignados/.
[6] Diario EL PAÍS. Internacional. DAWOUD Khaled. “No fue un golpe, fue el reflejo de la voluntad ciudadana”. Recuperado el 25/06/2013 de: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/10/actualidad/1373483117_379187.html
[7] Recuperado el 25/06/2013 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Primavera_%C3%A1rabe.
[8] BBC MUNDO. Crece el movimiento de "indignados" en Estados Unidos. Recuperado el 25/06/2013 de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111003_eeuu_protesta_wall_street_wbm.shtml
[9] Perspectiva diagonal.  Movimiento Estudiantil: Desde la crítica al sistema educativo hacia una crítica del modelo neoliberal.  ESPINOZA, Oliver. Recuperado el 25/06/2013 de: http://www.perspectivadiagonal.org/movimiento-estudiantil-desde-la-critica-al-sistema-educativo-hacia-una-critica-del-modelo-neoliberal-2/.
[10] Recuperado el 12/06/2013 de: http://florzurita.blogspot.com.ar/2013_01_01_archive.html
[11] Recuperado el 26/06/2013 de: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2013/01/25/gobiernos-limitan-posibilidades-internet-berners-lee
[12] Moreno, Hugo César. Bourdieu, Foucault y el poder.  Recuperado el 27/08/2013 de: http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/2/pdf/hugo_moreno.pdf
[13] La Educación Prohibida. Copyleft 2009-2012  Recuperado el 27/08/2013 de: http://www.educacionprohibida.com/pelicula/que/
[14] Historia de Google.  Recuperado el 27/08/2013 de: http://www.cad.com.mx/historia_de_google.htm
[15] SiliconNews.  La actualidad empresarial y las nuevas tecnologías. Recuperado el 27/08/2013 de:http://www.siliconnews.es/2013/07/19/google-resultados-2q-2013/
[16] Noticias 24 / Tecnologías.  En Google les pagan por vivir y trabajar así.  Recuperado el 27/08/2013 de: http://www.noticias24.com/tecnologia/noticia/683/en-google-les-pagan-por-vivir-y-trabajar-asi/
[17] Lanación.com - Economía.  Recuperado el 28/08/2013 de: http://www.lanacion.com.ar/1504482-diez-ideas-argentinas-que-se-convirtieron-en-negocios-exitosos
[18] Clarín.com – Sociedad.  Recuperado el 28/08/2013 de: http://www.clarin.com/sociedad/critica-oficial-prueba-educativa-polemica_0_945505508.html
[19] Wikipedia.  Tercera revolución industrial.  Recuperado el 30/08/2013 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_revoluci%C3%B3n_industrial
[20] GROSS, Manuel. Pensamiento imaginativo.  Difundiendo la creatividad e innovación para la gestión de organizaciones y Pymes.  Recuperado el 30/08/2013 de: http://manuelgross.bligoo.com/20120630-los-cinco-pilares-de-la-tercera-revolucion-industrial
[21] Conectar igualdad.  Netbooks entregadas.  Recuperado el 30/08/2013 de:  http://www.conectarigualdad.gob.ar/
[22] HERNÁNDEZ REIG, Dolors.  Socionomía.  Barcelona, Grupo Planeta, 2012. Pág. 103.
[23] http://www.salesianosdelsur.com.ar/domingosavio/?page_id=223
[24] http://colegiosecundario797.blogspot.com.ar/
[25] http://www.elpatagonico.net/nota/35632/
[26] http://colegio711.blogspot.com.ar/
[27] La Educación Prohibida. Copyleft 2009-2012  Recuperado el 27/08/2013 de: http://www.educacionprohibida.com/pelicula/que/
[28] Trabajo colaborativo. Recuperado el 21/01/2014 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_colaborativo.
[29] TORRES SANTOME, Jurjo.  La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar.  Cap. II. Madrid, Ed. MORATA, S.L. (2011).
[30] DE LA TORRE, Saturnino.  APRENDER DE LOS ERRORES. El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras.  Bueno Aires, Editorial Magisterio del Río de La Plata, Primera Edición: 2004.
[31] CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.  Anexo I.  Las políticas de inclusión digital educativa  - El programa conectar igualdad.  Recuperado el 23/01/2014 de: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/123-10_01.pdf
[32] ONU: E-NABLE.  Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Recuperado el 23/01/2014 de: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=662
[33] http://www.claroline.net/
[34] http://www.chamilo.org/es
[35] Ministerio de Educación.  Redes educativas: construyendo una experiencia. Recuperado el 15/01/14, de: http://ebr.minedu.gob.pe/des/pdfs/guiaredesdes.pdf
[36] Trabajo colaborativo. Recuperado el 21/01/2014 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_colaborativo.
[37] TORRES SANTOME, Jurjo.  La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar.  Cap. II. Madrid, Ed. MORATA, S.L. (2011).
[38] CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN.  Anexo I.  Las políticas de inclusión digital educativa  - El programa conectar igualdad.  Recuperado el 23/01/2014 de: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/123-10_01.pdf
[39] ONU: E-NABLE.  Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Recuperado el 23/01/2014 de: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=662

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.